Un ejemplo de buena música que se toca en el Kiosko Morisco
martes, 16 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
ARUITECTO SILVIO CONTRI 2
Igualmente erigió el edificio de cuatro niveles que se ubica en la esquina de Av. 5 de Mayo y Filomeno Mata número 11 el sillar que se ubicaba mencionando a este arquitecto también ha desaparecido del edificio...
Igualmente erigió el edificio de cuatro niveles que se ubica en la esquina de Av. 5 de Mayo y Filomeno Mata número 11 el sillar que se ubicaba mencionando a este arquitecto también ha desaparecido del edificio...
Vista desde la calle Madero
En lo alto del edificio se observa su torreón
Elementos de herrería así como la ornamientación
El color de la herrería no ha sido modificado aún con el cambio de dueños del edificio
Obra suya del año 1922 es el magnífico
edificio de “High Life” hoy “Forever 21” en la esq. Av. Francisco I. Madero y
Gante a una cuadra del edificio anterior, consta con 6 niveles y un
torreón Este actualmente cuenta con una
placa del Gobierno del Distrito Federal dándole el reconocimiento al arquitecto
y a la obra arquitectónica.
Vista lateral del edicicio donde se observan locales comerciales en planta baja
Otra vista de la fachada anterior
Detalles arquitectónicos tanto de herrería como de cantera labrada en antepechos y cornizas
Se observa que en el primer piso existe también una cafetería, donde sus ventanas van
de piso a techo en este y el segundo nivel
Por
último realizó el edificio del diario Exelsior con fachadas tanto a Paseo de la
reforma como a Bucareli; incluso en la publicación de revista de revistas del
16 de abril de 1922 se menciona que se levantará el nuevo recinto de talleres y
oficinas de Exelsior mostrando algunas imágenes de los planos y al cabo de dos
años masomenos tendría que estar casi terminado ya que la misma publicación
anunciaba su próxima inauguración
Vista sobre Bucareli
Acceso de "revista de revistas" del extremo derecho
Accesos principal con puerta de hierro forjado y cuyas luminarias recuerdan a las del
Palacio de las Comunicaciones
Sección de fachada sobre reforma, en este caso del extremo derecho
obserbando el toque ecléctico de la época
Fachada sobre reformay la que seria en su origen el acceso proncipal
ARQUITECTO SILVIO CONTRI 1
De Nacimiento
Italiano; nacionalizado mexicano después de renunciar a la ciudadanía gringa; esto
lo consiguió al recibir la carta de nacionalización la cual solicitó en 1920 y
otorgada 3 años después firmada por el presidende el general Álvaro Obergón,
incluso manifestó su desacuerdo con relación al trato que por ese entonces
mostraba E.U. con México.
Se casó
con una mujer francesa y después de trabajar un tiempo en Francia es que se
translada a territorio mexicano, posiblemente gracias a la ola requerida de
artistas t personas especializadas que solicitaba el gobierno de Díaz para “engrandecer
al país”
Sus
últimos años los vivió en París, Francia donde fallece el 25 de febrero de 1933
a los 77 años de edad.
Obras
profesionales en la ciudad de México
Ralizó un
monumento en la Rotonda de los hombres ilustres en el panteón civil de Dolores
erigido en honor a José María Mata y se corona con una obra en bronce del
personaje que estuvo a cargo del escultor Enrique Aliciati.
Monumento a José María Mata
Construyó
la casa número 49 de las calles de Uruguay
del primer cuadro de la cd. De México; esta aún existe, consta de dos
niveles, en su tiempo debió ser una gran residencia, al día de hoy se encuentra
descuidada; aunque al parecer ha pasado de propietario en propietario al paso
de los años; en este caso espera la decisión de que destino le espera ya que
cuando realicé la visita me comento el encargado que pertenece a la Auditoria
Superior de la Federación. Espero pronto pedir un permiso para poder visitarla
y recabar más información sobre ella.
Vista Noroeste de la fachada principal de esta residencia
Accieso de residencia. en el pasado existía un esgrafiado en el marco izquierdo de la puerta; el cual ya no esta en la actualidad
Ventana superior a la puerta de acceso con detalles meramente ornamentales del arco de medio punto y colimnas
Vista del primer piso en conjunto
Detalles del marco superior de las cornizas con motivos frutales
Sección derecha de la fachada donde en el primer pis se ven los que pudo ser un local comercial, se observa la configuración ecléctica
Edificó la casa particular de
Don Joaquín Casasus, en la calle de Héroes no.44, Col. Guerrero; lo malo es que
ya fue destruida y al día de hoy solo hay comercios.
Asociado con f. Martínez
Gallardo hizo también una residencia de la calle de Versalles en el número 49;
la cual también ya desapareció.
De 1904 a 1911 levantó el Palacio
de las Comunicaciones y obras Publicas en el primer cuadro también, enfrente del Palacio de
Minería y que ha sido considerada no
sólo como su obra máxima sino como pionero en cuanto a sistemas constructivos
empleados para levantarlo. E este caso se trabajó a nivel estructural con una estructura de acero el cual al paso del tiempo ha resultado óptima, resistente y funcional.
Este edificio fue encargado por el Presidente Díaz quien no estaba en México en el instante en que fué concluido, así que inicio operaciones sin inauguración oficial durante el periodo presidencial de Francisco I. Madero
Hoy el entonces Palacio de las comunicaciones
Vista sobre donceles al acceso de la Oficina postal
Fachada posterior
Símbolo del águila devorando a la serpiente como símbolo de identidad
Candelabros de Hierro forjado, que en este caso se importaron de Italia así como otros elemento ornamentales del exterior e interior del edificio
Frontón de la fachada principal el cual muestra a 3 leones simbolizando vigilancia,
autoridad y magnanimidad
.
ART NOUVEAU
El art nouveau
(arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se
proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la
arquitectura y en el diseño
Siempre en moviemiento
Grafías características de este movimiento
Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados Unidos. Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina "La maison del Art Nouveau", diseñada por Siegfrid Bing (1838-1905), aunque se conoce con distintos nombres según los países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession (en Austria), Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia, modernisme o Estilo modernista en Cataluña etc.
Diseño arquitectónico cargado con los conceptos der Art Nouveau
El moviliario también es adoptado por esta corriente
Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía.
Una de las características principales del Art Nouveau es que se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla intimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico.
Características generales del Art Nouveau:
Se
desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.
Es el primer movimiento que se desprende casi por
completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco,
Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo
moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.
Utiliza técnicas que le son propias: la
reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión...
Interiores de edificios se manifiestan de manera relevate con este arte
Combinación de moviliario y arquitectura en este caso con madera, que era muy requerida para este fin
Estéticamente resultan imágenes planas, lineales,
ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular
belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca
del diseño industrial
Las únicas conexiones estilísticas que se le pueden
encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el
Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo
agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada
y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de
1890.
La tipografía fue otro elemento adaptado y asociado a esta tendencia
En exteriores aparte de las formas orgánicas se observan esculturas o figurines de este estilo.
EXVOTO
El exvoto o retablito es la constancia agradecida por el milagro, se
ilustra la escena de lo ocurrido y esta es con tal realismo que el texto, en el
que se redondea la explicación y se patenta con el nombre del favorecido, puede
pasar a ser secundario. Los exvotos son una forma de expresión que ha prevalecido
en México a lo largo de casi cinco siglos ofrecidos típicamente en las
iglesias.
Generalmente consta de una pintura realizada, principalmente, por el favorecido o familiares y en ella se relata lo acontecido en aquel momento milagroso, en algunos casos y sobretodo la gente mas adinerada mandaba a hacer estas imágenes.
Generalmente consta de una pintura realizada, principalmente, por el favorecido o familiares y en ella se relata lo acontecido en aquel momento milagroso, en algunos casos y sobretodo la gente mas adinerada mandaba a hacer estas imágenes.
En su expresión plástica tiene la ingenuidad nata de lo profundamente popular; carece de proporciones y con frecuencia representa al favorecido, a la virgen o al santo a quien se le agradece, ya que lo importante es magnificar la noticia del bien recibido. El texto es un complemento explicativo de la escena, pero con frecuencia es de tal chispa que llega a ser risible y le da un valor chusco a toda una explicación de los hechos como: "Doy infinitas gracias al señor o a la virgen por habernos librado a mi hija y a mí de la epidemia de partos que hubo en la revolución" o "Doy gracias al Santo Señor porque estando con fulano entró mi marido y no lo vio", y en la imagen aparece un sujeto asomándose debajo de una cama y el marido entrando a la habitación. A veces el motivo del exvoto es tan simple como el de dar gracias por la salud de una gallina ponedora, o el alivio de una vaca en parto.
El siguiente es una imagen ficticia aun
para el parámetro de los exvotos ya que ahora me toca agradecer a San Uamito, y con justa razón jeje; y pues
va en la temática de la observación del arte popular que aparte de estas viñetas;
también se muestra tal expresión artística en la pintura con artistas
aficionados que simplemente desearon o plasmar la vivencia común y que tal vez
no pudieron o quisieron adoptar los estudios académicos; en este caso en México
JOSE GUADALUPE POSADA
(Aguascalientes, 1852 - ciudad de
México, 1913)
Pintor y caricaturista mexicano,
famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y
caricaturas sociales, inspiradas en el folclore. Figura destacada del panorama
artístico mexicano, José Guadalupe Posada desempeñó en él tan notoria
influencia que su papel podría equipararse a la trayectoria del famoso douanier francés, Henri Rousseau, y a su
impacto en la evolución del arte europeo de principios del siglo XX; en efecto,
la revelación de la obra de Posada confirma su gran predicamento estético y da
fe de su empeño en realizar un arte propiamente mexicano.
Poseía un talento natural para el grabado, y no sin haberse visto
obligado a superar una empecinada oposición familiar, su padre le permitió
ingresar, a los dieciséis años, en el taller profesional de Trinidad Pedroso,
reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte
litográfico. En estos primeros años de aprendizaje, el joven Posada manifestó
una facilidad innata para la caricatura, de tal modo que su mentor logró
introducirle en el mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante,
y logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El
jicote(1871), cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve años.
Muestrario de sombreros (publicidad)
Panfletos líricos (difusión de notas e información)
Influido por su familia, que seguía mirando
con malos ojos su actividad un tanto bohemia y estaba empeñada en conseguirle
una ocupación más segura, José Guadalupe ganó una plaza de maestro de
litografía en la Escuela Preparatoria de León. A esta ciudad del estado de
Guanajuato se había trasladado, en compañía de su maestro, en 1871. Fue
profesor durante cinco años, aunque compartió la actividad didáctica con lo que
le gustaba en realidad: la litografía comercial -textos de anuncios y carteles-
y la estampación de imágenes religiosas.
Las graves inundaciones que asolaron León en 1888 le obligaron a
trasladarse a Ciudad de México, donde le hicieron rápidamente ofertas para
trabajar en distintas empresas editoriales, entre ellas la de Irineo Paz. Allí
elaboró cientos de grabados para numerosos periódicos: La
Patria Ilustrada, Revista de México, El
Ahuizote,Nuevo Siglo, Gil
Blas, El hijo del Ahuizote, etcétera.
Su nombre cobró una fama inesperada y su cotización se disparó, alcanzando
cimas que pocos meses antes le habrían parecido inimaginables. Esta repentina
bonanza económica le permitió abordar una serie de experimentos gráficos que
culminaron con la exitosa utilización de planchas de cinc, plomo o acero en sus
grabados.
A partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones, de
carácter nacionalista y popular, del impresor Antonio Venegas Arroyo:
historietas, liturgias de festividades, plegarias, cancioneros, leyendas,
cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían
imágenes e información resumida de carácter diverso sobre "acontecimientos
de sensación".
Recetarios
cancioneros
Las ideas de Posada eran de clara índole
progresista y, al servicio de éstas, dibujó caricaturas y bocetos satíricos
consagrados, en general, a elaborar una crónica de la vida mexicana de la época
o a poner de relieve los sufrimientos de su pueblo bajo el yugo de los grandes
terratenientes. Las sátiras de los políticos más influyentes de la época le
costaron la cárcel en más de una ocasión. El gran número de encargos que se
amontonaban en su taller le obligó a crear una técnica nueva, el grabado al
ácido en relieve, mucho más rápida.
Su extensa producción gráfica, estimada en
más de veinte mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal,
podría clasificarse como expresionista, puesto que recrea con extraordinaria
imaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidad crítica las lacras,
miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época.
Don Chepito
Denuncia social
Su obra abarca múltiples temas, entre los que cabría destacar las
célebres "calaveras" o imágenes de ultratumba; los
"desastres", que comprenden catástrofes de tipo natural
(inundaciones, epidemias, sucesos astronómicos, nacimientos de seres
monstruosos), accidentes, hechos sobrenaturales, crímenes y suicidios; los
"ejemplos" o lecciones morales que pueden extraerse ante la
perversidad y bestialidad humanas; sucesos sociales y políticos, donde
sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones y los "corridos"
revolucionarios; los milagros religiosos; la serie denominada Don
Chepito, que narra las desventuras de un solterón ridículo, una especie
de antihéroe; así como las imágenes captadas de la vida cotidiana con
inigualable precisión e intención certera.
La calavera catrina
Posada fue considerado como un precursor del movimiento nacionalista en
las artes plásticas por algunos de quienes lo protagonizaron: José Clemente Orozco, Diego Rivera,
Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez. En 1933, veinte años después de su
muerte, fue redescubierto por el pintor Jean Charlot, quien editó sus planchas
y reveló la influencia de Posada sobre artistas de las posteriores
generaciones. Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del
grabado, Posadas murió, tan pobre como había nacido, en Ciudad de México, en
1913. Sus restos, que nadie reclamó, fueron sepultados en una fosa común.
LA ARQUITECTURA DE HIERRO
La
gran exposición que da el repunte del uso del hierro se llevó a cabo en Londres
en 1851 y es considerada la primera exposición de diseño industrial en la
historia, celebraba el progreso de la humanidad y el avance industrial y
comercial; en ese entonces Inglaterra se imponía como un país de primer mundo,
demostrando que era el país más avanzado industrialmente.
Los
mejores ejemplos de esta arquitectura se dan en las Exposiciones
Universales. Éstas necesitaban enormes pabellones con un necesario aspecto de
unidad y coherencia. Además, estas exposiciones eran exponente orgulloso del
país que las realizaba.
El
Palacio de Cristal medía 580 metros de largo y 137 de ancho, con una altura de
34 m. El edificio abarcaba una superficie enorme que sólo estaba separada del
mundo exterior por una cubierta compuesta de vidrio espeso y hierro. Lo
revolucionario de este edificio era como se aplicaba la tecnología de
materiales novedosos, con un sistema de estructura de hierro y entrada de luz natural gracias al vidrio, dando respuesta a un programa nuevo de ideas para un pabellón de exposiciones; por último la
relación interior-exterior en el diseño del Palacio (edificio de paredes
transparentes que permitían el reflejo de los rayos solares y le daban un
aspecto imponente) hacía nacer un nuevo concepto en el diseño arquitectónico.
Por desgracia de este edificio ya no quedan restos debido a un incendio
acaecido años después.
La monumentalidad del Palacio de cristal
De este
modo se construyen pabellones con los medios técnicos más avanzados del
momento. La principal característica perseguida era la funcionalidad. Como
ejemplos destacamos también la Galería
de las Máquinas, de Dutert y
Contamin y la Torre, de Gustave Eiffel (París 1889).
La corta
duración de estas exposiciones y la necesidad de su demolición serán algo común
entre estas construcciones.
El siguiente paso se dará en la Exposición
de París en 1889. Las principales obras de esta exposición serán la Galería de las Máquinas y la Torre Eiffel. La primera tenía unas
enormes proporciones, la cual poseía una anchura de 115 metros, obtenida con un
solo arco formado por dos medias parábolas articuladas en su unión. Su sistema
de elementos prefabricados, similares a los creados por Paxton, permitieron un montaje
y desmontaje rápidos, eficaces y
altamente económicos.
Fases de la construcción de la torre Eifel
Fases de la construcción de la torre Eifel
Fases de la construcción de la torre Eifel
Como se ve hoy en día
Mucho más
controvertida fue la torre del ingeniero Eiffel. Fue criticada en su momento por detractores que eran
renuentes al pensar que una armadura de hierro pudiera permanecer en la ciudad,
aunque con el tiempo pasó a ser admitida como elemento insustituible del
paisaje urbano parisino.
Es
una estructura de hierro forjado y mide más de 300 metros. Esta construcción
está situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, siendo
la estructura más elevada del mundo durante más de 40 años, hasta que fue
superada por el edificio Chrysler, de Nueva York en 1930.
La estructura de hierro es la base de este tipo de construcciones
Estando a punto de encontrarse los dos extremos
En la fase final de su construcción
Hoy en día
Por otro lado tenemos el Puente de la Torre, en inglés Tower
Bridge, que es un puente levadizo que cruza el Río Támesis. Se sitúa cerca de la Torre de Londres, la que le da su nombre. Algunas veces
es llamado erróneamente Puente de Londres, el cual es el siguiente puente
situado río arriba. En la actualidad está totalmente en funcionamiento y se
puede visitar tanto el interior de las torres del puente como la antigua sala
de máquinas.
Por las razones que hemos visto anteriormente es que se puede decir que a
la par de la revolución industrial la revolución del uso de nuevos materiales
da un nuevo enfoque para la realización de grandes obras, las cuales se comienzan
a observar en distintas partes del mundo casi siempre tomando como base lo que
se realizó en Europa, solo que dándole el carácter y particularidad del sitio
donde se edificaban como en México del cual se habló anteriormente del Kiosko
Morisco y el Museo de Chopo.
A estas alturas se continúa innovando en todos los campos con las más
diversas tecnologías y conceptos donde siempre se evolucionará dando más y más
aportes como por ejemplo en caso de Frank Gehry
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)